lunes, 3 de agosto de 2015

APRENDER DISEÑO.

Texto: José Antonio Arzate Barbosa.

“Nunca estudié diseño, aprendí diseño”, reza un texto publicado en el blog de diseño latinoamericano foro alfa para referirse a la crisis en la enseñanza del diseño que, desde hace ya algún tiempo, tenemos las instituciones educativas. Definitivamente cada escuela tiene sus propias herramientas y estrategias de enseñanza, pero igualmente todas vivimos esta crisis: docentes, estudiantes y profesionales.

Como instituciones debemos dejar de ser informativas para convertirnos en formativas, desarrollar competencias en nuestros estudiantes para que aprendan a solucionar problemas, dejarlos que se equivoquen, ayudarlos y guiarlos para corregir errores, para que definan sus posturas, puntos de vistas, opiniones. Se trata de “dejar huella” en el estudiante: “un proceso de cuestionamiento desde el estudiante mismo… (y) la escuela debe ser el espacio para que se generen discusiones críticas en relación al entender y hacer del diseño”.

El trabajo universitario debe ser para el estudiante un espacio de entendimiento, relación y propuesta en que el estudiante explore, y ponga a prueba, sus capacidades interpretativas, argumentativas y su perspectiva profesional.

“Solo aprende quien interioriza su necesidad de hacerlo”.

¿Hemos preguntado a nuestros estudiantes qué les gustaría llegar a ser o hacer con su carrera y las posibilidades que tiene de llevarlo a cabo? ¿Qué contestan? Cuando platican entre egresados, la mayoría asevera que la escuela no los preparó para la realidad, es decir la culpa es de los docentes. La mitad se quejan de no haber recibido suficiente formación teórica y la otra mitad de no haber obtenido suficientes herramientas técnico – prácticas. Ninguna universidad ha podido resolver eso, porque en realidad no tiene por qué resolverlo: uno no se convierte en profesional cuando termina la carrera, sino después de trabajar mucho, formarse (fuera de la escuela) y aprender de manera pertinente y permanente.

Nos hemos acostumbrado tanto a relacionar el trabajo de diseño con el uso de la tecnología, que creemos que sin tecnología no podemos concebir un buen diseño. Debemos trabajar por hacer conscientes a nuestros estudiantes de la importancia del proceso de diseño y sus implicaciones teóricas y metodológicas:

Enseñar menos y ayudar a que aprendan más
Menos software y más diseño
Pensar más, diseñar menos

En su artículo: Profesor ¿qué es el diseño? publicado en foro alfa, el diseñador argentino Alfredo Yantorno, escribe que un alumno le hizo esta pregunta y él contestó: “El diseño Gráfico es una forma de pensamiento. Es el desarrollo consciente de la capacidad, ontológica, del ser humano, de crear un universo de signos, símbolos y señales. Esto quiere decir que, como profesionales de Diseño, los diseñadores tienen, ante todo, la misión y la responsabilidad de ser conscientes de qué es lo que ocurre, cuando son puestos en marcha los procesos de ideación y concreción de actos de comunicación.

Publicado por COPPEL Agosto 2015.

En esa exploración hacia el estado de conciencia descubriremos, esencialmente, cuál es el alcance –y, por ende, el poder– de nuestros actos como modificadores de la realidad, tanto de los que producimos como de los que dejamos de producir. En consecuencia, habiendo descubierto nuestro poder, también comenzaremos a descubrir el deber de hacernos responsables por obtenerlo, desarrollarlo y, sobre todo, por aplicarlo.

¿Qué buscas, estudiar o aprender diseño?

Fuentes: foroalfa.org


No hay comentarios.:

Publicar un comentario